Informe Especial| Paridad de Género: sólo un tercio de las listas están encabezadas por mujeres

-Especial desde NCN (Noticias Congreso Nacional)

Si bien la ley de paridad establece (desde 2019)  que el 50 por ciento de las candidaturas de las listas a legisladores nacionales deben ser ocupadas por mujeres, el principio de “igualdad” parece estar lejos de cumplirse a la hora de «encabezar» listas. Lo que implica un retroceso en la materia a la hora de conformar el «nuevo» Congreso.

En un repaso por las precandidaturas PASO 2021 en la Provincia de Buenos Aires hay, teniendo en cuenta titulares y suplentes, 624 mujeres y 635 hombres, lo que representaría un 49,56% de postulantes femeninas.

Por su parte Chubut, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego son las provincias que cumplen exactamente con el 50-50 que propone la normativa. Las restantes se acercan en gran medida al porcentaje establecido. En tanto, Tucumán es la única provincia que supera el 50% de representación política de mujeres en las listas, con un 53,57%, según los datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE).

Pero el número se desdibuja cuando miramos cómo están integradas las nóminas: según datos de la Justicia electoral, solo un tercio de las listas que se presentaron en todo el país son encabezadas por mujeres. Esto dificulta y demora la efectiva paridad en el Congreso. Si los primeros lugares de las nóminas a la Cámara de Diputados son ocupados por hombres, hay menos posibilidades de que las mujeres resulten electas porque no ocupan posiciones expectantes, sobre todo en aquellas provincias en las que se eligen pocos cargos legislativos.

En la Ciudad de Buenos Aires, por caso, solo 4 de las 15 listas son encabezadas por mujeres. Se trata de la lista que encabeza la exgobernadora bonarense, María Eugenia Vidal, por Juntos por el Cambio (JxC); las dos que competirán por la interna de la izquierda, encabezadas por Celeste Fierro y Myriam Bregman, ambas por el Frente de Izquierda-Unidad (FIT-U); y la de Silvia Vázquez, por el acuerdo Verde y Social.

Si cruzamos la General Paz, el numero alcanza apenas a 6 sobre 19 listas; entre las que se cuentan la lista del Frente de Todos, que encabeza Victoria Tolosa Paz; la del Nuevo MÁS, que tiene al frente a Manuela Castañeira, la de +Valores, de Cynthia Hotton; la de Unite, que encabeza Cinthia Fernández; y las del Partido Celeste, con Ayelén Alancay y el Partido Verde, Fabiana Zanutti.

Las mujeres y las Listas en el resto del País

En Santa Fe, son 4 de 14 las listas con candidatas mujeres al frente. La exintendenta de Rosario, Mónica Fein, encabeza la lista por el Frente Amplio Progresista; mientras que Jimena Sosa y Carla Deiana son cabezas de listas que irán a la interna del FIT-Unidad. La boxeadora Alejandra «La Locomotora» Oliveiras, en tanto, encabeza la lista de Unite.

En Córdoba son 7 de 19. Laura Sesma irá a la interna de Juntos por el Cambio encabezando una de las cuatro listas presentadas; mientras que Natalia de la Sota, hija del exgobernador cordobés, José Manuel de la Sota, encabeza la lista de Hacemos Córdoba. En la interna de la izquierda habrá tres cabezas de lista mujeres por el FIT-Unidad, Luciana Echevarría, Soledad Díaz y Liliana Olivero; además de Julia Di Santi por Nuevo MÁS. Mientras que la empresaria María Elsa Lunge irá por Partido Demócrata.

A su vez, en Mendoza son 3 de 10. Por el lado del Frente de Todos, la actual senadora Anabel Fernández Sagasti encabeza una lista; mientras que Marica Marianetti lo hace por FIT-U; y Mercedes Llano por Vamos Mendocinos.

En Tucumán, de las 8 listas presentdas, cinco están encabezadas por mujeres: Rossana Chahla por el Frente de Todos; Yolanda Orquera por el Frente Amplio por Tucumán; Clarisa Lita Alberstein y Alejandra Arreguez por FIT-U; y Silvia Elías de Pérez por JxC.

Las provincias que tienen 1 sola nómina encabezada por una precandidata mujer son Corrientes (entre 6 listas presentadas), Formosa (entre 4), Misiones (entre 9) y Tierra del Fuego (entre 8). Por su parte, en Chaco, ninguna de las 7 nóminas presentadas está encabezada por una mujer.

En tanto, las jurisdicciones que tienen a dos mujeres al frente de sus listas son Catamarca, que cuenta con 7 nóminas presentadas, Jujuy y La Rioja, que cuentan con 4, San Juan con 5 y Entre Ríos con 8.

A su vez hay 6 listas encabezadas por mujeres de las 11 totales presentadas en Chubut, 4 de las 12 de Neuquén, y solo 3 en las 8 de Salta, en las 11 de Santa Cruz, en las 9 de Río Negro, en las 14 de La Pampa y en las 6 de Santiago del Estero.

Los números en la Cámara de Diputados

En la actualidad cuentan con 109 bancas que representan el 42,5% del cuerpo legislativo. Son 109 diputadas de los 257 legisladores que componen el cuerpo legislativo.

De las 127 bancas que se ponen en juego en las elecciones legislativas de este año, concluyen su mandato 52 legisladoras.

En tanto, las diputadas que tienen mandato hasta el 2023 son 57, lo que representa el 53% de las mujeres que hoy ocupan una banca, con lo cual para lograr el objetivo deben ingresar unas 72 legisladores nuevas al cuerpo.

La situación en cada bloque

Actualmente, el Frente de Todos tiene 120 diputados de las cuales 57 son mujeres lo que representa el 48% de sus miembros, y de las cuales 35 tienen mandato hasta el 2023.

En tanto, Juntos por el Cambio tiene 115 miembros de las cuales 43 son mujeres, lo que representa el 38% de sus integrantes, y tienen mandato 21 diputadas hasta el 2023.

Dentro de la coalición opositora, el PRO tiene 53 miembros, de los cuales 18 son mujeres, la UCR tiene 46 de las cuales 16 son del sexo femenino y la Coalición tiene 14 y nueve son mujeres.

Por su parte, el Interbloque Federal tiene una decena de integrantes de los cuales tres son mujeres y siete son hombres y la única que tiene mandato hasta el 2023 es Graciela Camaño.

En tanto, la lista de Córdoba Federal es encabezada por Natalia de la Sota y si llegan a repetir la elección del 2017 ingresarán dos mujeres.

Lo mismo sucede en el Frente Progresista donde la exintendenta Monica Fein encabezará la lista con lo cual allí podrían sumar una nueva mujer.

En Unidad Federal para el Desarrollo de seis miembros solo hay una mujer, Flavia Morales, que concluye su mandato en diciembre.

También concluyen su mandato la aliada de JxC Beatriz Avila, la legisladora de izquierda Mónica Schlotthauer ,y la neuquina Alma Sapag.

Los números en el Senado

El Senado de la Nación aún está lejos de cumplir con la Ley de Paridad de Género, ya que entre sus 72 integrantes sólo 30 son mujeres, aunque existe la posibilidad de lograr aquel objetivo si en los comicios legislativos de noviembre, en los que se renuevan 24 bancas, logran ingresar 17 legisladoras a la Cámara alta.

En la actualidad, existe mayor proporción de parlamentarias en la oficialista bancada del Frente de Todos (FdT) por sobre el opositor interbloque de Juntos por el Cambio (JxC).

Curiosamente, el interbloque Parlamentario Federal, compuesto por peronistas disidentes y por una exintegrante del Movimiento Popular Neuquino, posee el mayor porcentaje de mujeres: el 75%.

 

No obstante, esa bancada -que es aliada a JxC y algunos de sus integrantes formaron parte de las listas de candidatos de esa agrupación política- está compuesto por sólo cuatro senadores: los peronistas Juan Carlos Romero (Salta), María Clara del Valle Vega (La Rioja) y Alejandra Vucasovich (Santa Fe); y por Lucila Crexell, del Movimiento Neuquino.

El Senado vio aumentado el número de paridad a partir de los tres reemplazos que, obligatoriamente, debieron hacerse durante 2021.

El fallecimiento del santafecino Carlos Reutemann dio espacio a la asunción de Vucasovich; en tanto que la salida del oficialista Jorge Taiana -hoy al frente del Ministerio de Defensa de la Nación- permitió el ingreso de la bonaerense Juliana Di Tullio.

El riojano Carlos Menem, fallecido en febrero, fue, en cambio, reemplazado por un hombre: el ex ministro de Economía de La Rioja, Ricardo Antonio Guerra.

De todos modos, sólo podrá llegar a la paridad de género si logra incorporar a 17 mujeres durante este turno de renovación legislativa.

Actualmente, de las 72 bancas que conforman la Cámara, 30 están ocupadas por mujeres, es decir, un 41,6%. De hecho, se trata de un porcentaje muy parecido al que existe en Diputados donde de las 257 bancas, 109 (el 42%) pertenecen a mujeres.

Sin embargo, a la hora de presidir las comisiones de la Cámara alta, la mayoría están encabezadas por mujeres: 16 sobre 27.

Lo mismo podría decirse de las autoridades de la Cámara: a la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner (quien preside el Senado pero constitucionalmente forma parte del Poder Ejecutivo) le siguen la presidenta Provisional del cuerpo, la santiagueña Claudia Abdala de Zamora; y la vicepresidenta segunda, Laura Rodríguez Machado (Córdoba-JxC).

En el medio, dos hombres: el vicepresidente Martín Lousteau (CABA-JxC) y el vicepresidente primero Maurice Closs (Misiones- FdT).

En la Cámara alta, el bloque del FdT, compuesto por 41 legisladores, tiene un porcentaje de mujeres del 43,9%, que sube al 44,2% si se suman los aliados de Juntos Somos Río Negro (Alberto Weretilneck) y del Frente Renovador de la Concordia (Magdalena Solari Quintana).

Evolución de la cantidad de bancas ocupadas por mujeres (Cámara de Diputados, 1993-2017)

Un relevamiento realizado por el CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), da cuenta que pese a la efectividad inicial de la ley de cupo, a partir de 2009 la evolución de la participación de las mujeres en el Congreso de la Nación se amesetó.

“Desde entonces, se mantiene en torno al 35 al 39%. A nivel latinoamericano, Argentina perdió su posición de liderazgo en la región ya que otros países sancionaron reglas de paridad lo que repercutió en un aumento de las bancas ocupadas por mujeres” refiere el informe.

“En Argentina no existen leyes similares al cupo que garanticen el acceso de las mujeres a otros poderes del Estado (ejecutivo y judicial). La baja cantidad de mujeres en ambos es concluyente acerca de la necesidad de garantizar legalmente un piso de igualdad” sentencia.

Según el Observatorio Nacional, durante la década del 90, específicamente desde la aprobación de la Ley 24.012 de cupo femenino en 1991, la participación de mujeres creció considerablemente. Aquella ley estableció un piso de 30% de mujeres en las listas legislativas. Sin embargo, la aplicación del cupo femenino en el Senado se retrasó hasta 2001, año en que la elección comenzó a ser directa. Luego del impulso inicial, durante la última década se han registrado oscilaciones en la participación femenina en ambas Cámaras, sin superar nunca el 45%.

A su vez se detalla que luego de la primera elección con paridad, para el bienio 2019-2021 la Cámara baja queda conformada por 106 mujeres, las cuales representan el 41,2% del total e implica un aumento de casi 3 puntos en comparación con la legislatura anterior (2017-2019). Por su parte, el Senado está conformado actualmente por 29 mujeres, equivalente a una participación del 40,3% del total, prácticamente igual a la composición del bienio anterior.

 

 

Para NCN por Juan José Postararo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *