A 6 años del #NiunaMenos: ¿Qué cambió en la Argentina?

El 3 de junio del año del 2015, una convocatoria lanzada a través de las redes sociales bajo la consigna “Ni Una Menos”, como respuesta a una serie de femicidios ocurridos en el país, movilizó alrededor de 500 mil personas en diferentes localidades de la Argentina.

Aquellas manifestaciones permitieron dar mayor visibilidad a reclamos que el movimiento feminista venía sosteniendo desde hacía años, y significó un parteaguas para que la agenda de los feminismos adquiriera un lugar central dentro del debate público.

A seis años de aquel día, la actualidad presenta pocos avances. Actualmente en Argentina dos tercios de los femicidios son cometidos por parejas o ex parejas. La consigna de “quédate en casa” representó un riesgo para quienes conviven con sus agresores.

Un informe de la organización MuMalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana difundido el domingo informó que en los primeros cinco meses del año hubo 143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina, lo que se traduce en 1 cada 25 horas.

En tanto, según la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema de Justicia, un total de 251 víctimas directas de femicidios fueron contabilizadas durante 2020, de las cuales el 84 por ciento tenían un vínculo previo con su asesino, mientras que casi el 80 por ciento de los casos ocurrieron en un contexto de violencia doméstica.

Además, una vez que se implementó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) del 20 de marzo hasta el 7 de junio de 2020 a nivel nacional, se incrementaron los casos en 37,5 por ciento respecto de igual período de 2019, aunque se aclaró que esa coincidencia no implicó necesariamente causalidad. Para la Casa del Encuentro, en los primeros cinco meses del año, 115 mujeres fueron asesinadas en el país, y se registraron seis transfemicidios y ocho femicidios vinculados de varones, según el nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina que dirige la Asociación Civil.

Las marcas de la violencia

Según el Registro Nacional de Femicidios que hace Mumalá todos los años en base a la información que recogen de los medios de comunicación gráficos y digitales, desde enero al 30 de mayo de 2021 hubo 143 muertes violentas de mujeres, travestis y trans en la Argentina. Lo que se traduce en 1 cada 25 horas. Según informaron, 94 son femicidios, femicidios vinculados y trans- travesticidios, 22 son muertes violentas asociadas al género, vinculadas a economías delictivas o colaterales y robos. En 21 casos se trata de muertes violentas de mujeres en proceso de investigación y 6 suicidios femicidas. Además, hubo 140 intentos de femicidios en el país.

En cuanto a los asesinos contaron que el 14 por ciento de los femicidios fueron cometidos por integrantes de las fuerzas de seguridad y en un 31 por ciento se cometieron con armas de fuego reglamentarias. El 89 por ciento de los femicidas eran conocidos de las víctimas, entre los que se cuenta en el 63 por ciento de esto casos parejas y ex parejas. Noventa y cinco niños, niñas y adolescentes quedaron sin madre.

El Registro Nacional de Femicidios de la Justicia Argentina estableció que el año pasado se registró uno cada 35 horas, que hubo un total de 251 víctimas directas en nuestro país, entre ellas 6 consideradas travesticidio/transfemicidio, y 36 femicidios vinculados.

Según el informe oficial, la tasa cada 100.000 mujeres el año pasado fue 1,09 y la evolución de la distribución de femicidios directos se mantuvo relativamente estable entre 2017 a 2020. Siete provincias tuvieron una tasa mayor que el promedio nacional: Jujuy (2,82); Tucumán (2,10); Chaco (1,97); Salta (1,53); Misiones (1,43); Santa Fe (1,38); y Corrientes (1,23). Aunque en algunas de ellas sucedieron pocos casos, el número es alto porque en la población de esos distritos hay menos mujeres.

Si se tienen en cuenta sólo las cantidades en números absolutos, el año pasado el 37 por ciento de los femicidios directos de Argentina ocurrieron en la provincia de Buenos Aires, seguido por el 10 por ciento de los casos en la provincia de Santa Fe, ambas con una amplia población femenina.

La OM de la Corte informó que del total de víctimas, 244 eran mujeres y 6 eran mujeres trans/travesti, mientras que para la víctima restante no se ha podido establecer si se trataba de una mujer o de una mujer trans/travesti porque el cuerpo se encontraba carbonizado, aunque sí se notificó que era mujer.

En al menos el 84 por ciento de los casos había vínculo previo con el femicida: en el 59 por ciento eran pareja (116 casos) o ex pareja (51 casos); el 10 eran familiares y el 15 por ciento tenían otro tipo de vínculo (amigos, vecinos, conocidos por redes sociales, por trabajo, ex alumnos, y también clientes prostituyentes y proxenetas).

Además, con el análisis de los vínculos entre víctimas y agresores, se observó que de 195 de las 247 causas judiciales de femicidios con víctimas directas, el 79 por ciento ocurrieron en un contexto de violencia doméstica.

Con relación a los hechos previos de violencia de género, al menos 41 víctimas directas habían efectuado denuncias formales contra los violentos, esto es, al menos en el 15 por ciento del total de vínculos.

De acuerdo a las estadísticas oficiales, la cantidad final de casos prácticamente no difirió entre 2019 y 2020, sino que lo que varió fue su distribución a lo largo del año, de acuerdo a las medidas de restricción por la pandemia.

Según el nuevo informe del Observatorio de Femicidios en Argentina que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, en los primeros cinco meses del año, 115 mujeres fueron asesinadas en el país, y también se registraron seis transfemicidios y ocho femicidios vinculados de varones. Buenos Aires sigue siendo la provincia con más casos (37), seguida por Córdoba (11) y Santiago del Estero y Tucumán con nueve.

Como consecuencia de los crímenes 120 hijas e hijos se quedaron sin madre, de los cuales 67% son menores de edad.

En el informe se señaló además que el 58% de los femicidas eran parejas o ex parejas de las víctimas; que 14 víctimas habían realizado al menos una denuncia antes; que 10 femicidas tenían dictada medida cautelar de prevención y que 13 eran agentes o ex agentes de fuerza de seguridad.

También se indicó que siete víctimas tenían indicio de abuso sexual; que cinco estaban embarazadas; y que 14 femicidas se suicidaron.

El detalle del informe muestra que la vivienda de la víctima es el sitio más inseguro para las mujeres y que la principal causa de muerte se debe a disparos de arma de fuego, seguida por los golpes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *